Adiós a Michael Madsen, Julio Iglesias prohibido en la URSS, la IA inventando bandas nazis...
...y otras noticias y playlists con las que ponerse al día
¡Valladolid, buenos días!
Los jitazos de la semana
Para empezar el lunes, la ración de las canciones y jitazos de la semana ya está actualizada en la plataforma que uses.
A través de este link podrás acceder a la lista tanto en Spotify como Tidal y Apple Music.
Además, en 2025 iremos recopilando todos los jitazos del año en playlist aparte.
Supersonidos de los setenta y superbailes
No llegamos el viernes a hacer un obitorio como es debido a Michael Madsen, que falleció el pasado jueves por un ataque cardiaco, y la verdad es que se lo merecía. Hablamos de unos de esos actores secundarios de cara instantaneamente reconocible y aportaciones consistentes que, sin embargo, desbloqueaba algo especial cuando trababaja junto a Quentin Tarantino.
Puede sonar a exageración, pero es posible que el cine de Tarantino no hubiera destapado todo su potencial de no tener a un actor así habilitando entrar en terreno novedoso. Reservoir Dogs está plagada de actores de carácter legendarios, pero la realidad es que la película cambia casi completamente de temperatura y entra en terreno impredecible y peligroso cuando el personaje de Madsen toma el protagonismo.
Su famosa escena de baile y tortura en la película es más que una chulada con la que hacerse el guay, sino que establece ese funcionamiento simultáneo de tonos que hace tan especial su cine. Referencial pero con actitud personal, incorrecto pero apasionante, divertido pero chungo. Todo lo consigue apoyándose en un Madsen que proporciona todas esas cosas moviéndose bien ante la cámara.
Tampoco se puede menospreciar lo que hace en su parte en Kill Bill. Volumen 2, donde Tarantino puede no sólo dar el salto a sus homanajes al western sino introducir cierta capa melancólica y madura que será clave en su cine unos años más tarde. Nadie más le daba papeles así a Madsen, quizá porque Tarantino era el único que sabía identificar que tras esa caraza y ese cuerpo de marrullero podían haber también gestos y miradas que hablasen un poco más que sus diálogos.
Turnstile, disco a disco
En cierto momento llegamos a considerar si el gran salto de Deafheaven al mainstream cultural, con sus variadas influencias aplicadas al metal extremo, iba a suponer un cambio de paradigma para el black metal y para su presencia fuera de medios de nicho. Pocos años después llegó el poptimismo, poniendo los sonidos de guitarras en un segundo lugar en el …
La URSS tampoco aguantaba los memes de Julio
Fascinante documento que nos ha dado de lectura de fin de semana: las bandas que estaban prohibidas en la Unión Soviética alrededor de 1985 y los motivos oficiales esgrimidos para ello. Como véis, muchas bandas punk estaban vetadas por “violencia” (menos los Ramones, que sólo por “punk”, igual por no llamarles pop) y unas cuantas por eróticas u oscurantistas. Da un poco para “tag yourself”, pero vamos a destacar también unas cuantas:
Pink Floyd por “interferir en la política exterior de la URSS (Afganistán)”.
Talking Heads por “Mito del peligro militar soviético” (?).
Julio Iglesias por “neofascismo”. Nada más que decir.
Todo en su lugar correcto #8: Marvin Gaye - What’s Going On
(“Todo en su lugar correcto” es una sección de Hipersónica. Se enfrenta, en cada edición, a uno de los discos elegidos por las empresas y plataformas como “canónicos” para ver cuánto de verdad hay en que estén allí. El funcionamiento es bien sencillo: coger
Precioso Internet se nos va a quedar
Enable 3rd party cookies or use another browser
Por si no tuviera unos cuantos impactos preocupantes de cara a la creatividad de artistas como los del mundo de la música, ahora hay que tener cuidado con lo que la IA puede decir de una banda. No que nos intente colar bandas psicodélicas, sino todo lo que relata la banda Dutch Interior a raiz de un vídeo cualquiera de un fulano arruinando una prueba de sonido, lo que la IA de Meta ha querido convertir en una bola de nieve.
Introduciendo en los comentarios una búsqueda de “dutch interior controversy” ha generado la sombra de la duda sobre las decenas de miles de personas que vieron el vídeo, porque después la IA generó una explicación sobre la supuesta polémica que decía:
Que la banda es de Países Bajos (son de California).
Emplean símbolos nazis (a raíz de portadas con arte abstracto que no, no tienen ningún sol negro).
Su música fue retirada de plataformas de streaming (no pasó).
Fabuloso y muy confiable Internet se nos va a quedar.
Pausa de minutos musicales
El sube-baja hipersónico
👍 El público de Black Sabbath.
👎 La tele clásica, porque ha muerto Julian McMahon.
("Valladolid, buenos días" es una canción de El Niño Gusano. También es una sección de actualidad de Hipersónica. En 15 minutos, estarás al día de lo relevante en nuestro terreno. Cada lunes, miércoles y viernes en tu buzón de correo o en la web de Hipersónica.)