

Discover more from Hipersónica
Cargamento electrónico (VIII): minimalismo, techno y un poco de experimentación
La ronda de referencias cortas, con un par de LPs porque la causa lo merece
Después de una primera ración de lanzamientos en corto en enero, con las referencias más tempranas en el panorama electrónico, volvemos al tajo con una amplia gama de lanzamientos y EP, algunos de veteranos, otros de habituales del lugar. Una diversa recopilación de trabajos de techno de gente a la que echábamos de menos, experimentación y minimalismo, IDM bien bonita y un par de discos de larga duración porque quien está detrás de ellos los merece. No son trabajos de estudio al uso, y por ello están aquí.
Silent Servant - Optimistic Decay
Si hay que destacar una de las referencias en corto de estas últimas semanas, esa es precisamente una de las más recientes y que llega cómo no de la mano de L.I.E.S. Recordings. Se trata del regreso de Silent Servant, es verdad que no en larga duración, pero bienvenido es este corto EP de tres temas en el que exhibe por todo lo alto su techno oscuro, aderezado de rasgos de EBM, lo que lo hace más excitante. De hecho, empieza con el fuegazo de ‘Cyber Luminiscence’ con Stephen Mallinder, exvocalista de Cabaret Voltaire. Un jitazo de frenetismo, sudor y teclados supremos. Después llegará el sonido propio del productor de Los Angeles con ‘Raw Optics’, de techno más pesado para machacar, aunque la otra perla es ‘Solitude Illuminated’, siete minutos de ambientación opresiva y bombos hipnóticos en los que perderse por un laberinto. Ya era hora de saber de él, de vacío en solitario desde 2018.
Anenon - I Remember You Like the Best Song
El proyecto del estadounidense Brian Allen Simon vuelve a publicar, aunque eso sí, sigue sin rescatar el formato en larga duración, pendiente desde 2018, muy recomendable este sencillo de mediados de febrero. En su línea de explorar sonidos donde el ambient, la neoclásica y el minimalismo se entrecruzan. En este tema de 17 minutos hay una primera mitad evocadora de sampleos marinos para después entrar en filtros vocales, sonido más pesado y burbujas analógicas de calma que se van difuminando hasta el final, donde encontrar algún flirteo con el saxo. Una propuesta de muchos matices en la que el viaje va cambiando el paisaje constantemente.
Conforce - Photic Zone
El holandés Conforce sigue afincado en la comodidad de las pequeñas referencias. Es cierto que Photic Zone no acaba de tener ese sonido magnético y kamikaze tan característico de sus producciones, prefiere quedarse en las coordenadas sonoras cómodas de un dub techno añejo con presets clásicos como los de ‘Dispersion’ para bucear después en pasajes más interesantes y más propiamente dub como ‘Scintillate’, donde destaca ese sonido orgánico. Un equilibrio de ambas partes en ‘Vargula’, tema encargado de cerrar, nos lleva a terrenos más cluberos. Un EP normalito y facilón, pero con tamices efectistas.
µ-Ziq - Furthur Electronic Trax
No nos vamos a engañar, a Mike Paradinas le perdamos algunas cosas por ser un peso pesado de la electrónica de las últimas décadas. Sin embargo, dentro de esos temas guardados en un cajón que estos años está destapando, este pequeño EP de grabaciones de la primera mitad de los 90s no tiene desperdicio. Sonido marca de la casa, con un house primario como el de ‘BLT’, destacando esa melodía de la que siempre hace gala en su IDM y que ahí aparece en segundo plano. Un sendero que continúa por ‘Meridioid’, con algo de acid y un tempo más acelerado, para finalizar con la pieza más interesante, ‘Syon Vista’, una versión más ralentizada de ‘Swan Vesta’, tema propio del 95. Todo lo que se recaude irá para la Cruz Roja ucraniana.
Yaporigami - Chaos Swallower EP
Uno de nuestros sellos de cabecera de los últimos tiempos, el madrileño Analogical Force, vuelve al ruedo este curso con un par de lanzamientos de buena IDM. Uno es el más reciente, de Roel Funcken, aunque preferimos quedarnos con esto de Yaporigami, para acérrimos del género. Entre la IDM y el ambient, Yaporigami ofrece momentos de emoción en ‘For The Unnamed’ con buenos arpegios, para después saltar al drum, casi drill’n’bass de ‘Damn It, Demon’ y ofrecer tamices preciosistas como los que continúan en los dos cortes siguientes. Texturas, diferentes aristas y puntos comunes para la parroquia afín al sello. Un disfrute.
Orphx/Kareem - Are Your Skies Are Fading Away
Y otra piezas que hay que destacar de este casi primer trimestre es el EP entre Oprhx y Kareem, con los dos veteranos proyectos canadiense y alemán metidos en estos cinco temas de techno industrial que pasa por encima tuya con ese toque a veces electrizante a lo Container en ‘The Light That Returns’, con vocales fantasmagóricos que resuenan en tu cabeza como algo lejano. Aunque lo que pasa por encima de tus oídos son esos temas directos y frontales sin compasión donde la fuerza que emanan es su principal virtud. Es el caso de ‘Is It a Circus?’ o ‘Wildpitch II’. Repetitivo, atmósfera contaminada y a golpear directo y sin contemplaciones. Respirar para otro momento.
Roman Flügel - Mega EP
El bueno de Roman publicaba el pasado mes de febrero este Mega EP, un lanzamiento que constata las referencias discretas que está publicando en los últimos años. Bastante por debajo del nivel de los LP e incluso algún EP de la época de Happiness Is Happening (Dial, 2014) o All the Right Noises (Dial, 2016). Aunque hay líneas vertebrales propias del electro y la melodía por la que ha apostado en los últimos tiempos, dejando de lado otros elementos que le funcionaban bien como el ambient techno, acaba siendo algo cliché con sonidos muy manoseados. Es cierto que hay pasajes interesantes como esa parte pseudo modular de ‘Rules’ y de espíritu progresivo incluso algo kraut en ‘Film 2’, el problema del EP es que dispara en demasiados sentidos. Así encontramos una ‘Film 3’ de ritmos rotos y graves que poco tiene que ver con lo anterior. A medio gas.
KMRU - There Was Nothing in Between
Siguiendo con otro de los que se ha hecho habitual por aquí, el keniata KMRU firmaba a principios de febrero este bonito EP de cinco temas captando sonido en público para samplear esos momentos del día a día, para después ya entrar en materia y dibujar delicadas brumas como ‘gathering’ u otras de mayor calado como ‘they were just too far away’, de frecuencias más luminosas en las que combina de nuevo ese ruido glitch de fondo. Un EP repleto de sampleos en los que KMRU capta esos pasajes de la vida diaria y a los que va añadiendo sus finas capas de ambient níveo y pulcro como el que cierra en ‘around the site’.
Lone - Natural Aerials
Tras un decente trabajo el curso pasado con Always Inside Your Head (Greco-Roman, 2021), vuelve con un EP de cuatro temas y remezclas con pegadizo y efectista UK Bass en el corte que da nombre a la referencia. Sensaciones extrapolables al resto de temas como el acid house pistero de ‘Inlove2’ o el drum&bass luminoso junto a Sherelle en ‘Visited By Astronauts’. Eso sí, un buen nivel de ritmo que se corta en seco con la pieza final, más orientada a lo ambiental, casi new age. Pero hay interesantes remezclas de temas de su biblioteca que serían muy bien recibidos en tu pista de referencia.
re:ni - Revenge Body
Uno de los sellos de moda de los últimos tiempos lanzaba a finales de enero este EP de re:ni, una referencia interesante por el discurso poco habitual que tiene, en el que tira de un sonido a mitad de camino entre el dub y un d’n’b al que ha quitado la parte superficial, el envoltorio, dejando solo esos sonidos orgánicos que suenan en ‘Don’t Go Dark’. Un ensamblaje que después se va recuperando progresivamente hasta el último tema, con ‘Reverse Rave’ y ya ‘Spirits’, con ese drum&bass algo más suelto, pero dejando que sean los graves los que dominen el grueso de la canción a pesar de que hay percusión más convencional. Un sonido en general bastante marciano, como el propio art-work del disco.
Florian Kupfer - Shroud / ESC
Siguiendo con las cositas ambientales, el berlinés Florian Kupfer ha estado estos días publicando algunas cosas, entre ellas, varios EPs en su bandcamp con derivaciones ambient y drone, uno de ellos Shroud, donde encontrarse con el sonido del vacío que debe generar o como nos imaginamos que debe sonar el espacio. Con momento de tensión en ‘Resist’ con toda su inmensidad y momentos de erosión en el cuerpo principal de la canción. Optando también por el repliegue sonoro en ‘Shroud’, con frecuencias muy bajas, y más gruesas en ‘Recurring Dream’. Nada del otro mundo, aunque interesante para los más acérrimos de coordenadas drone casi experimentales.
Ya en ESC, también ambiental, vuelve a territorios ambientales de menor experimentación, aunque igualmente denotando que le gusta apostar por líneas sonoras más primitivas, sin apenas capas secundarias. Ahí está el ejemplo de ‘Close’ y el ruido blanco que avanza uniforme. Lo mismo para ‘Funeral’ o ‘Healing’, auténtica introspección. Aunque sí, nos gusta más cuando se pone en modo pistero.
Bola extra:
Skee Mask - A
Por otra parte, aunque no son referencias en corto, hay que mencionar por una parte A de Skee Mask, que ha publicado un álbum de temas inéditos de 2015 a 2019 dedicado a Ucrania, y de los cuales los fondos recibidos serán donados a una organización humanitaria del país. Aparte del gesto tras la invasión rusa, no está al nivel obviamente de uno de sus discos de estudio, pero es una buena compilación de temas donde los breaks, el acid y los sonidos de techno añejo están durante los once cortes. Aunque los más destacables están en la primera mitad del álbum, con los detalles dub y el hipnotismo de la base de ‘Driver’, el clasicismo detroitiano de ‘Korarchaeota’ o el groove de ‘BFIB’.
Por cierto, Florian Kupfer también acaba de publicar un EP titulado ‘Help Ukraine’ destinado a la crisis
Various Artists - Weavings
Y para acabar, Other People ha publicado un gran recopilatorio de experimentación con temas colaborativos entre gente como Aho Ssan, Nicolás Jaar o Laraaji entre otros. Palabras mayores. En total, nueve temas, eso sí, de 11, 13 o incluso 26 minutos, en los que convergen minimalismo, drone y ambient. A veces con esos trazos turbulentos que emplean algunos de los productores participantes, pero sobre todo, centrado en la electroacústica y lentas y tenues pulsaciones. En definitiva, café para los muy cafeteros, aunque la parte de mayor intensidad y con más texturas es el último tema; en efecto, el de 26 minutos. Con sus minutos orientalistas, ambientación drone y sensaciones escapistas. Un crescendo con grandes momentos. El culmen a una improvisación que se grabó en el Unsound 2020.
Bueno venga, y una última cosa. Qué bueno es este tío.