Tier list cine y series de marzo: la de la medicación de Malick
Las series y películas del mes, ordenados en ranking para que no tengas que pensar
Con el mismo objetivo, y criterios, que la tier list de discos, pero mensual en vez de semanal porque no somos máquina de producir contenido sino personas de carne y hueso (y un murciano), os acercamos la primera de nuestras tier lists de serie y cine (donde quiera que lo puedas ver, aunque qué alegría nos hemos llevado al volver al cine).
Recuerda que si te ha gustado y aún no eres suscriptor, puedes acceder a todas las tier list semanales de música (y recibirlas en tu email cada lunes), suscribiéndote a Hipersónica.
Directo al Excel
Nomadland
Quizá habréis leído que "Nomadland" se ha estrenado en Estados Unidos en un puñado de salas IMAX y quizá, si lo habéis leído, habéis tenido que ir atrás y aseguraros de que habíais leído bien. ¿Pero ésta no era aquella peli intimista que podía aprovechar para ganar el Oscar en un año sin cine de grandes estudios?
Sí, sí lo es, pero a la vez la idea de verla en pantalla gigante tiene todo el sentido, y no sólo porque "paisajes bonitos", sino porque parece la forma ideal de asomarse a la inmensa belleza de una película que sabe ser amplia y a la vez mínima, que triunfa en su objetivo de armar un western introspectivo en medio de paisajes inmensos, que gravita al cien por cien en torno a su protagonista pero que se niega a ser puro vehículo de lucimiento, que construye, en fin, una muy lograda metáfora de la naturaleza con el viaje de la protagonista y lo cuenta todo a través de un montaje realmente prodigioso: a veces la película pasa frente a ti, a veces te arropa, a veces te coge de la manita y te lleva muuuuuy despacio por un lugar muy especial, como un Malick al que pillas justo en la semana en que sí se ha tomado la medicación.
Sí, hay un par de momentos de "Chloe, no te pases y baja un poquito la música", pero por lo demás mi recomendación frente a los escasos argumentos de hateo que he leído hasta ahora (y que tenían que llegar tarde o temprano) es simplemente juzgar la película que es y no la que no es. Esto no es "trabajadores de Amazon", es "el barco sin estrenar aparcado en la puerta del garaje". Esto es cine de autor para IMAX, sí, y me parece maravilloso que así sea. (Poliptoton)
El disidente
“No era un disidente, era un reformista”. El Disidente, el relato de Bryan Fogel, el mismo cineasta que expuso el dopaje sistemático ruso en Icarus (2017), sobre el asesinato del periodista Jamal Khashoggi en el consulado saudí de Esatambul en octubre de 2018, casi comienza negando su propio título. En realidad, como vamos a ir viendo poco a poco, la reforma es ya un acto de disidencia.
También tiene algo de disidencia que Fogel decida urdir un docu-thriller en el que la resolución la sabemos, los culpables por descontando y la falta de condena final también, y aún así su película no se convierta jamás en un “documental de archivo”. De la mitad al final, sobrecoge. Y verla en los mismos días en los que alguien defiende el uso amarillista del silencio y el llanto en las entrevistas como “genialidad narrativa” da la medida de lo bien que Fogel ha sabido atarse en corto. (probertoj)
The Assistant
Una de las cosas más interesantes que hace Kitty Green es jugar con la idea de que ya sabes que has venido a ver "la película sobre el MeToo y Harvey Weinstein". Por tanto, no pierde el tiempo intentando explicarte cómo se ha llegado a esta situación terrorífica, sino a plasmarte lo realmente angustioso que es estar viviéndolo día a día, cómo hasta pasar la mañana haciendo fotocopias puede ser lo más angustioso de la mañana del martes. No necesita caer en obviedades y deja que cada momento respire y sea bien aprovechado. Todo en 88 minutos. En Filmin. (Black)
Empty Man
Por supuesto que, gracias a la compra de Fox, a Disney le ha caído el papelón de distribuir una película de la que no tiene ni idea de cómo vender y le entran sudores fríos. Por eso aprovecha la pandemia para mandarla al ostracismo y que la gente no tenga oportunidad de descubrir una cinta de terror maravillosamente rara, que no está interesada en los sustos y más en ser siniestra e intrigante, que te coge influencias de terror japonés y te las entrega en forma de thriller procedimental bien dirigido (si viene a la cabeza Fincher, que no te sorprenda, David Prior ha hechos varios documentales de sus películas), y te deja uno de los prólogos de terror mejor hechos en mucho tiempo. Destinada a ser de culto desde su lanzamiento. Ahora mismo en alquiler en Apple y demás sitios. (Black)
Sí
Minari
Making el sueño americano great again. La película de Lee Isaac Chung ofrece muchas más aristas de las que pueda aparentar con esa apariencia pequeña y enternecedora, al igual que sabe cómo hacer para que los puntos donde decide, en efecto, ser tan emotiva como aparenta, funcionen. Aunque termina corriendo un riesgo tremendo acumulando desgracias -mete un poco más y parece Haneke-, el viaje de los personajes
está lo bastante bien trabajado para hacer de esto algo especial. Y el personaje de Youn Yuh-jung es un tesoro. Ahora mismo en cines. (Black)
Ham on Rye
Tengo que admitir que me pasé 40 minutos de la película mirándola por encima del hombro, también porque ella se lo gana: su sucesión de clips, sus personajes secundarios que crees que no van a tener más relevancia, sus retratos vacíos... Es un coming of age, así que todo eso parece estar de más. Y, a ratos, parece rodada como una película de proyecto de fin de carrera.
Pero, ay, hay un momento en que la película hace click y lo que era el retrato de la noche en la que nos hacemos casi-adultos (un ‘American Graffiti’ de viñetas vaporosas y desenfocadas) se convierte en un film que retrata a aquellos a los que los sueños les sale mal. No necesita irse al futuro, no necesita enseñarte mucho más que un par de conversaciones, una hoguera, unos mensajes en el contestador.
La película que surge después de que los chicos caminen hacia sus casas es brillante, tristísima, con algunas escenas magníficas (la llamada imposible al hijo universitario) y te obliga a repensar a los que, en el primer tramo, parecían la tramoya y ahora resultan ser los relevantes de esta función. En Filmin. (probertoj)
Wandavision
Muy bien, incluso si aborreces el universo cinematográfico Marvel y a ti los superhéroes ni te van ni te vienen. La propuesta de Wandavision (de cuyo argumento no desvelamos nada porque quitar las capas de la cebolla es parte de la experiencia) no es rupturista, pero si refrescante y desconcertante. Por supuesto, cuando las piezas se van juntando, Marvel se arrima a sus tics, pero hay parodias gloriosas de la historia de las sitcoms, mucha humanidad disfrazada de jijaja y una ficción empática sobre el shock de perder a las personas que amas y el tremendo vacío que queda después. En Dinsey+ (probertoj)
Líbranos del mal
Salva lo suficiente para evitar caer en un thriller coreano algorítmico. 108 minutos de thriller angustioso pueden hacerse cuesta arriba, pero funciona bien en su frenetismo, hay una acción cuidada y un buen trabajo en los roles protagonistas. Ofrece bien justo lo que esperas. En Filmin, Apple y donde alquiles pelis. (Black)
Godzilla vs Kong
Una superproducción de (HUMANOS) monstruos que sabe perfectamente (HUMANOS) lo que tiene que hacer cuando (HUMANOS) los monstruos salen en pantalla (HUMANOS): ponerse disfrutona, rodar (HUMANOS) la ensalada (HUMANOS) de hostias con gracia, épica y darle suficiente (HUMANOS) espacio a la destrucción para que no te (HUMANOS) marees y puedas ver los hostiazos. Si te ha molestado la aparición de los humanos en esta reseña, es porque en la película también. Es una película de Godzilla contra King Kong: sobra todo lo demás. Al menos, es la primera de la saga que los reconoce como idiotas.
OK
Pasajero oculto
Te temes lo peor cuando compruebas en los créditos que el guion está acreditado a Max Landis, y casi lo confirmas con la parte de los soldados machirulos dando grima y ves como intenta manejar su relato empoderador, pero se vuelve muy divertida cuando abraza el espíritu de película “Oh mierda, ¡hay un Gremlin en el avión!”. En Filmin, Apple y donde alquiles pelis. (Black)
Calls
La experiencia raruna del mes, Calls es casi un podcast con visualizador de Windows Media Player y, como tal, causa rechazo en tantas personas como enamora. Ahora bien, tras esa fachada nada es tan rompedor: una Twilight Zone de la época de los teléfonos móviles, narrada con tacto, imaginada con gusto y divertida porque sabe cuándo cortar, en capítulos de poco más de 20 minutos. Cuando descarrila, lo hace a lo grande (el capítulo de “Pedro el de enfrente de la calle” es ridículo) y se le ven las costuras mucho más de lo que ella piensa, pero en los episodios buenos es imposible no sentir cierta pena cuando se acaban. Está disponible en Apple TV. (probertoj)
Pequeños detalles
Que esta película haya tardado más de 20 años en hacerse explica porque parece querer ser tan heredera de Seven, pero disimulada con fotografía digital muy fastuosa. Puede parecer algo muy prescindible dicho así, pero si vienes a ella con ganas de un thriller basura de Denzel Washington, vas a tener un rato más que agradable hasta que Jared Leto empiece a hacerse el cojo. Aún en cines y ya en donde quiera que alquiles películas (Black)
Shirley
Entrar a Shirley esperando algo que rememore lo más mínimo a un biopic clásico o un tradicional acercamiento a la figura de Shirley Jackson es entrar preparado para ser derrotado. Josephine Decker hace una película tan personalísima como arriesgada, en la que es muy fácil quedarse en el camino. Y no siempre le sale, pero también hay que reconocerle su bravura abordando la pulsión vampírica del despertar sexual y el proceso creativo. En Filmin, Apple y donde alquiles pelis. (Black)
MEH
Servant ha cuajado una temporada 2 muy indecisa con el tipo de serie que quiere ser: frente a mantener la frialdad y el ritmo timorato de la primera o empezar a desvelar misterios y crear conjeturas que puedan consumirse en redes en modo fan, los últimos capítulos parecen haberse centrado en esa última opción. Por el camino, ha habido episodios tan singulares y necesarios, casi cómicos, como ‘Pizza’ (el de que se montan la pizzería), y otros donde ha estado a punto de descarrilar, como ‘Loveshack’. Ya con las cartas de “qué coño pasa aquí” sobre la mesa, cuesta ver cómo van a ser capaces de mantener lo mejor que tuvo la primera temporada y que en esta, en parte, se ha perdido: el tono. En AppleTVPLusconextradevinoyqueso. (probertoj)
Lupin
El algoritmo nunca descansa. La idea para reactualizar el mito del ladrón Lupin tiene su interés, haciendo crítica del pasado colonialista de Francia mientras dejan que Omar Sy sea bastante estrella encarnando el carisma y la picaresca del famoso ladrón que idolatra. El estiramiento de la trama y ensombrecerlo todo con un thriller plano y marcado por el dichoso algoritmo hace que nunca llegue del todo a lo que promete. De Netflix, por supuesto. (Black)
It's a Sin
Es una pena que el Russell T. Davies que tan bien sabía navegar lo incómodo y hasta lo estrafalario en A Very English Scandal parece haberse roto del todo tras aquel despiporre apocalíptico intensito de Years & Years. En It's A Sin, su aparente intento de hacer algo más personal pero igual de importante, vuelve a caer en sus peores tics, con una irrisoria extravagancia y selección musical, con personajes muy superficiales y más morbo que interés en el tema que quiere tocar. En HBO. (Black)
NO
Falcon y el Soldado de invierno
Stop plantillas. Stop replicar lo peor del UCM en la tele. Stop fanservice pocho. Y lo de que el Halcón sea justo lo que nunca ha sido en los cómics… en fin. Todo lo malo de las pelis de los Russo, y encima te la venden como comedia de acción pero no tiene gracia, y sospechamos que Sebastian Stan ni siquiera tiene ganas de estar ahí: tiene cara de "Maldita la hora en la que firmé un contrato de 14 películas en lugar de 5 como Chris Evans".
El rey de Zamunda
Sería absurdo decir que esta secuela traiciona el espíritu y brillantez de El Principe de Zamunda, porque en muchos aspectos las intenciones son las mismas y tampoco era tan buena la original en primer lugar (ya es hora de admitirlo). Lo que sí que está claro es que esto es una recopilación de sobras recalentadas, de chistes un tanto planos e historia bastante floja. Lo mejor Wesley Snipes, y está guay que Eddie Murphy haya decidido traerlo de vuelta a él también con su regreso. En Amazon Prime Video (Black)
Los Bridgerton
Leíamos no hace mucho a un crítico que decía que no nos fijásemos en otros nombres, que en la televisión de hoy es Shonda Rhimes quien debería importarnos. Tras ver Los Bridgerton, y su ridícula sucesión de topicazos de mala novela romántica, situaciones absurdas, personajes descerebrados, gotitas de justicia social, anacronías-porque-ella-lo-vale y vacío absoluto convenimos en que sí: que Rhimes siga perpetrando estos infiernos en la tierra debería importarnos.
Cherry
Después de hacer dos de las películas más taquilleras de la historia, los hermanos Russo decidieron volver al estudio de personaje íntimo, pero sin ninguna intimidad ni desarrollo interesante de personaje. Las ínfulas estéticas y narrativas no sirven en ningún momento a este intento recalentado de Taxi Driver con críticas al sistema financiero de primero de anticapitalismo. Quizá no debieron tomarse tan a pecho la crítica de Scorsese de que en Marvel sólo hacían parques de atracciones. Disponible en Apple TV+ (Black)
Libertad
Es creíble que esto en un principio fuera una película, luego estirada a serie. Ya es menos creíble es que al montar la serie hubiera retazos para armar una película. Va quemando trama a manos llenas, sin dar desarrollo o motivos sea que los personajes importen, así que parece que va muy rápido hacia ninguna parte. Así que la idea podría haber estado interesante si no la hubieran improvisado para quedar bien con las salas. La película la tienes en cines, la serie en Movistar. (Black)
Typewriter
La producción local de Netflix en India no deja de darnos alegrías.