Esta semana ha pasado por nuestro país el nombre que ha hecho a medio mundo musical preguntarse qué narices es eso del “abstract hip hop”. Y a la otra mitad volverse adicto a niveles preocupantes. Al género, pero también a la siempre prolífica discografía del propio billy woods, que es capaz de entregar varios trabajos a lo largo del año que nunca caen por debajo de lo destacable.
Esta llegada por nuestro país obedece a intentar testar si realmente el hip hop internacional, sea masivo o en más underground como el propio billy, puede tener calado. Pero ser el elegido es un reflejo de lo que ha ido ascendiendo a raíz del disco que precisamente celebra en la gira: el Hiding Places con Kenny Segal, el momento donde ya resultaron ineludibles tanto su nombre como el concepto del abstract.
¿Es woods (no confundir con WOOOOOOOOODS aunque también dan ganas de gritar así su nombre) el mejor nombre para introducirse en ese género del hip hop? Es debatible, pero es uno al que sin duda hay que llegar si uno mete el hocico. Por ello mismo toca una de las clásicas guías de presentación, rápidas pero completas, para que cuando oigas el nombre de billy también repliques WOOOOOOOOOODS.
Una breve biografía de billy woods
Nacido en Washington DC a finales de los setenta1, woods fue criado buena parte en un ambiente intelectual y revolucionario. Su madre, una profesora jamaicana de literatura, y su padre, un intelectual marxista que participó en la liberación de Zimbabue, se mudaron con él al país africano donde fue cultivando sus ideas sobre la diáspora negra y sobre el activismo político. La pasión por el hip hop llegó mucho más tarde, ya de vuelta a los Estados Unidos.
Fue a través de la música de Public Enemy, donde su potente música iba unida también a una militancia política y contestataria, donde Billy encontró la conexión con el género, y cuando ya se independizó y se mudó a Nueva York empezó a desarrollar la pasión por rimar.
Aunque su ánimo no era intentar encontrar acomodo entre los grandes sellos y el éxito masivo, sino cultivar una escena propia con la que encontrar diversos colaboradores, y para ello iba a promocionar talentos con su propio sello, Backwoodz Studioz. Su plan pasaba por sacar el disco de su amigo, Vordul Mega, pero cuando no salió acabó creando igualmente el sello, e incluir a Vordul como colaborador en su debut Camouflage.
¿Y esto a qué suena?
Aquí es donde probablemente esperéis la respuesta a la tan candente cuestión de a qué narices suena el abstract hip hop. Para desgracia vuestra, el estilo de Woods y del abstract está marcado por el contenido lírico, uniéndose a otras escuelas como el conscious hip hop o un poco el hardcore en donde su definición prima lo que se está contando en lugar de lo que está sonando.