El globo de Sharp Pins, la IA de Will Smith, las decisiones del algoritmo...
...y otras noticias, discos nuevos y pelis de estreno con las que ponerte al día
¡Valladolid, buenos días!
¿Ya sabéis que hacemos cada mes un repaso a los discos que más nos están gustando de cada uno de los géneros que nos flipan? Ayer hubo indie (y aledaños):
Frikexín #23: tocando en una banda de versiones de Metallica en honor al amigo muerto
(Frikexín es una sección pretendidamente mensual de Hipersónica que selecciona buenos discos de indie y aledaños. Asume que es difícil definir el indie, pero muy sencillo delimitar el indie-de-mierda. Su nombre está basado en una canción facilísima de identificar)
Peeeero… tenéis que estar suscritos para leerlos, así que toca insertar El Botón de las Perras:
La chica de tus sueños
Es puro amor lo que sentimos por Sharp Pins, que el año pasado se coló con Radio DDR en el top 5 de lo mejor de 2024. Ahora Kai Slater quiere volver a pedir hueco en la lista de 2025 anunciando su nuevo disco Balloon Balloon Balloon, que saldrá el 21 de noviembre. Justo a tiempo para que algunas listas lo dejen fuera porque las habrán cerrado un mes antes, pero no en el nuestro1.
¿Entusiasmo desaforado? De momento ‘(I Wanna) Be Your Girl’ es la revalidación de todo lo que queríamos y nos entusiasma de Sharp Pins. Esas guitarras bellas que te harán lloran, botando entre los Byrds y Robert Pollard con su toque de pop perfecto con muro de sonido spectoriano. Absolutamente a tope con esto.
Con tu tío y con tu IA te irás a Bel-Air
En nuestro dialecto ya hemos sustituido el “Photoshop cutre” por el “lo ha hecho una IA” para señalar algo horrendo visualmente. Cómo no lanzarlo con el último vídeo de la gira de Will Smith que muestra ejemplos no sólo espantosos, sino con claros signos de ser generados por una IA. Tan ridículo a tantos niveles, empezando por la necesidad del actor/rapero de darse importancia generando contenido de una audiencia enfervorecida que no existe.
Pero existe un problema: la audiencia sí existe. Todo lo que se ve en el vídeo es real, o viene de algo real. Haciendo la comprobación con metraje y documentos reales, Andy Baio ha mostrado cómo se han empleado las imágenes de fans reales, pero luego se ha empleado IA para “mejorarlos”. El equipo de Smith ha generado vídeos a partir de imágenes que, de hecho, en Instagram dan un poco el pego. Pero el espanto llega cuando se sube a YouTube.
La plataforma parece estar experimentando con vídeos que se suben en formato “Short”, dándoles un punch extra de post-procesado a través de IA que re-escala los originales. Llevan experimentando con ello en los últimos meses sin decirlo en voz alta, pero ahora parece demasiado evidente. Menudo Internet se nos va a quedar, amics.
Dales los que quieren, no importa lo que cueste
La tecnología hace que determinadas industrias peguen tantos saltos de gigante que una empresa todavía relativamente nueva como Netflix (al menos su gran modelo de negocio tiene apenas una década) ahora se comporta como si fuera un estudio tradicional de hace 100 años. Esto es: arrollar las decisiones creativas en búsqueda del éxito fácil en base a lo que aprecian como evidencia irrefutable.
Siendo justos, Netflix tiene mejores herramientas para detectar patrones. El famoso algoritmo es muy citado para señalar cómo sus producciones siguen los mismos patrones narrativos y estéticos aburridos y estériles. Phil Hoad ha entrando más en profundidad en The Guardian sobre cómo los datos que ofrece el algoritmo afectan a su toma de decisiones, a pesar de que externamente siguen hablando de apoyarse sólo parcialmente en los datos y dar libertad a los creativos.
Pero internamente ya sabemos que suelen sugerir a guionistas que introduzcan “diálogos donde los personajes expliquen lo que hacen” porque saben que la gente ve las cosas con otra pantalla. También demandan que pasen cosas en los primeros minutos de lo que sea para enganchar al espectador. Una guionista de una película de ciencia ficción con Jennifer Lopez explica cómo tuvo que reemplazar una escena de interrogatorio con un robot terrorista por una escena de asalto random.
No son pocas las ocasiones donde se inclinan por seguir adelante con determinadas propuestas en base a combinación de elementos que gustan al algoritmo. Cary Fukunaga expresó directamente que “el algoritmo gana al final” al recordar cómo tuvieron que renunciar a una estructura más compleja para su miniserie Maniac. Pero en lenguaje ejecutivo, esto simplemente es una vía de “mejorar el proceso creativo, no sustituirlo”. Gut, gut, gut.
Cosas que ver y escuchar este fin de semana
Tras años de ausencia es bueno volver a tener Erykah Badu trayendo cositas, especialmente si las trae de la mano de The Alchemist en su versión inspirada. Su disco colaborativo es Abi & Alan y vino con un avance bien fino, aunque también con cosas que no hacían ninguna falta.
Más discos que salen esta semana:
Solemos fijarnos en cosas nuevas por aquí, pero también hemos visto que vuelve a las carteleras Tiburón por su 50 aniversario. Ya sabéis, Tiburón, esa obra maestra de Steven Spielberg. Así que eso, aprovechad y ved Tiburón. ¿Quién no querría ver Tiburón?
Más estrenos esta semana:
En cines: Sin oxígeno.
Pausa de minutos musicales
El sube-baja hipersónico
👍 La cancelación, porque no podían juntarse sujetos más cancelables en la nueva película de Bryan Singer. Increíble que dejase esto pasar.
👎 Chat Pile y su single WTF con Hayden Pedigo. Esto sí que nos ha pillado a contrapié.
("Valladolid, buenos días" es una canción de El Niño Gusano. También es una sección de actualidad de Hipersónica. En 15 minutos, estarás al día de lo relevante en nuestro terreno. Cada lunes, miércoles y viernes en tu buzón de correo o en la web de Hipersónica.)
Que lo dejaremos fuera porque el anterior disco era mejor, el debut fue mejor; la maqueta siempre era mejor